
Redadas masivas en Nueva York: ¿tengo derecho de filmar a los agentes del ICE?

17/02/2025 10:52
En las últimas semanas, se dieron a conocer operaciones especiales del Servicio de Control de Inmigración y Aduanas de Estados Unidos (ICE, por sus siglas en inglés) en Nueva York y otros estados. Ante las redadas masivas de la agencia, diversas organizaciones de apoyo a los inmigrantes dieron a conocer información clave en caso de encontrarse con un agente, como si existe el derecho a filmar.
¿Puedo filmar a los agentes del ICE en una redada masiva?
La Unión Americana de Libertades Civiles (ACLU, por sus siglas en inglés) de Nueva Yorkpublicó las pautas que podría seguir una persona que se encuentra con oficiales del ICE y toma la decisión de registrar en video los acontecimientos.
"Bajo la Primera Enmienda y la Ley para el Derecho a Monitorear (Right to Record Act) las personas tienen derecho a tomar videos y fotografías en áreas públicas, independientemente de su estatus migratorio", indicó la organización. En ese sentido, añadió que existe el derecho a filmar las actividades policiales en áreas públicas, lo que incluye a la agencia de inmigración.
Sin embargo, advirtió que el gobierno puede establecer restricciones razonables sobre la hora, el lugar y la forma en la que se puede grabar o tomar fotografías.
¿Puedo filmar a los agentes de ICE mientras realizan un arresto?
Con respecto a tomar imágenes en video mientras los oficiales de la agencia realizan una detención, la ACLU indica que es posible, siempre que no se interfiera con la aplicación de la ley. Por esto, se debe hacer desde una distancia razonable, con teléfonos móviles o cámaras de mano.
En ese sentido, señalaron: "Algunas resoluciones de los tribunales federales sugieren que el derecho a filmar puede estar sujeto a restricciones si una persona se acerca demasiado a los agentes mientras toma las imágenes, si no responde a la petición razonable de un oficial de retroceder de la escena del incidente o si dirige un drone de grabación demasiado cerca del sitio de una investigación policial activa".
Asimismo, recomendaron dirigir la cámara hacia el agente y no a la persona que es arrestada, y capturar detalles como:
- Cualquier documento que los oficiales muestren.
- Las credenciales o insignias que portan (o si no portan ninguna).
- La vestimenta de los agentes.
- Cualquier arma que porten los oficiales.
- Los vehículos y las patentes (matrículas).
- Otras cámaras en los alrededores, incluidas las de vigilancia, ya que pueden ofrecer posteriormente una corroboración del ángulo de las imágenes recopiladas.
- Carteles en las calles, la hora en un reloj o la pantalla de un celular pueden ayudar a verificar datos.
La organización también advirtió que si un agente de ICE u otro oficial de policía pide dejar de filmar, es decisión de la persona que toma las imágenes cumplir la orden o defender su derecho y continuar. En caso de optar por la segunda opción, lo mejor es hacerlo a una distancia mayor. Sin embargo, en ciertos casos lo mejor es parar, para no afectar a quienes son detenidos, y no poner en riesgo la integridad de ninguna persona.
¿Qué hacer con las imágenes recopiladas?
La ACLU de Nueva York destacó que es importante pensar antes de dinfudir o publicar en las redes sociales el material. "Si no tomas las medidas precautorias necesarias, el compartir las imágenes públicamente puede ponerte a ti, a la persona que fue objeto del abuso o a otros, en riesgo de sufrir más daños o revivir el trauma", señaló.
Antes de hacerlo, lo mejor es buscar el consejo de un grupo de defensa o un abogado especializado sobre cómo protegerse a sí mismo y a los que aparecen en las imágenes o videos.