Síndrome de Asperger: qué es y cómo identificarlo

El síndrome de Asperger, según la Biblioteca Nacional de Medicina de Estados Unidos, es una condición que forma parte del Trastorno del Espectro Autista (TEA). Este síndrome, a menudo considerado una forma de autismo de alto funcionamiento, se caracteriza por dificultades en la interacción social, repetición de conductas y cierta torpeza.

Este trastorno recibe su nombre del pediatra austríaco Hans Asperger, quien lo descubrió en 1944.

El psicólogo César Rojas explicó en una nota de La Nación que el TEA afecta las habilidades sociales y de comunicación. En el caso específico del síndrome de Asperger, las dificultades son similares, pero el desarrollo del lenguaje es aparentemente normal. No obstante, las personas con este síndrome también experimentan diversas sensibilidades sensoriales.

"Estas experiencias emocionales varían de moderadas a severas; los impedimentos sociales de las personas con Asperger suelen estar motivados por problemas en la comprensión de las reglas sociales, el interés monotemático y repetitivo, y también pueden derivar en problemas relacionados con su sinceridad y franqueza directa", señaló Rojas.

¿Cómo identificar el síndrome de Asperger?

Para dar un mejor apoyo a esta población, el primer paso consiste en entender cómo funciona el trastorno. La Confederación Autismo España enumera las siguientes características:

  • Dificultad para entender la comunicación no verbal, como gestos, expresiones faciales, tono de voz, entre otros, y los mensajes sutiles.
  • Estas personas pueden hablar durante mucho tiempo de sus temas de interés, pero tienen dificultad para saber cuándo terminar la conversación.
  • Le cuesta elegir temas para "hablar por hablar" o tener una charla "social" con otras personas.
  • Son individuos muy literales; comprenden el lenguaje según el significado exacto de las palabras. Difícilmente entienden bromas, chistes, metáforas o sarcasmos.
  • Su expresión verbal es correcta, pero, a veces, utilizan el lenguaje de manera muy formal, siendo demasiado preciso, técnico. Incluso, para algunas personas, pueden parecer pedantes.

Es importante destacar que siempre se debe consultar a un médico o a un profesional de la salud para obtener un diagnóstico adecuado y un plan de tratamiento personalizado.

*La redacción de este contenido fue asistida con inteligencia artificial.

×